• Home
  • About Us
  • Publications
  • Image Use
  • Links
  • Help
  •  Welcome 
  • Scolytinae
  • Platypodinae
  • Other Curculionidae
  • Cerambycidae
  • Buprestidae

Manual para el Manejo Integrado de Pestes

Identificación y Biología de los Gorgojos Descortezadores en los Pinares del Sur de los Estados Unidos y del Centroamérica

R. C. Thatcher – Director del Programa, USDA Forest Service, Southern Experiment Station, Programa de Control Integrado de Plagas, y
M. D. Connor – Entomólogo, USDA Forest Service, Región Sur, Control de Plagas Forestales.

En 1980, el Servicio Forestal y la Cooperativa Estatal del Servicio de Investigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, iniciaron el Programa de Investigación, Desarrollo y Aplicaciones para la Dirección Integrada de Pestes de Gorgojo Descortezador en los Pinares del Sur de los Estados Unidos. Los esfuerzos realizados en esta materia se centran fundamentalmente en los gorgojos descortezadores del pino y aquellas enfermedades asociadas en el Sur (de los Estados Unidos). A continuación se presenta uno de los manuales que constituyen la serie de cuadernos "Manejo Integrado de Pestes".

Interrelaciones entre los gorgojos descortezadores

La mortalidad de un árbol puede deberse al ataque de una sola especie de gorgojo, pero lo normal es encontrar más de una en el árbol afectado (ver Fig. 7). De forma general, la parte superior, central y basal del árbol son atacadas por el I. avulsus, el I. grandicollis y el I. calligraphus respectivamente. El D. frontalis puede atacar al árbol en las partes central y basal, y ser acompañado por dos o más gorgojos grabadores atacando, estos últimos, a la segunda mitad del árbol (de la mitad del fuste a la copa). Otra posibilidad es que el D. terebrans (o D. valens en Centroamérica) realice un primer ataque sobre la base de los árboles más grandes, siendo acompañado posteriormente por uno o más de los gorgojos restantes. Las zonas de ocupación pueden superponerse unas a otras completamente, resultando muy difícil determinar el gorgojo que realizó el ataque inicial, el rol de cada especie en la mortalidad del árbol, el rol de cada especie en la predisposición del árbol para ataque de las otras o en la competencia para la obtención de alimento.

La abundancia de cada gorgojo descortezador varía según la estación y la actividad de cada periodo (baja versus alta). En los periodos de máxima actividad (primavera / comienzo del verano o final del verano / comienzo del otoño) el D. frontalis es el principal atacante, y sobrevive bien durante los años de brote. Durante los veranos calurosos en años de plaga o períodos de baja actividad, la mortalidad de los árboles puede deberse a la acción del I. avulsus, siendo su supervivencia en esta época del año elevada. En este mismo período el D. frontalis es un agente de mortalidad secundario, sobreviviendo en pequeñas secciones en las zonas infestadas por el Ips o severamente debilitadas o dañadas por otras causas (p.ej. rayos).

Las tormentas eléctricas juegan un papel importante en la epidemiología de los gorgojos descortezadores de pino (Fig. 14). Éstas se dan con frecuencia en el Sur de los EE.UU. proporcionando, en el período de vegetación, un recurso de árboles afectados por rayo prácticamente continuo. Estos últimos son colonizados en una pocas horas o días por una o más especies de gorgojo descortezador. No es poco corriente que más del 50 % de las infestaciones de gorgojo descortezador estén asociadas a tormentas durante el verano o los periodos de baja actividad del D. frontalis.

Frecuentemente, las poblaciones de D. terebrans e Ips aumentan durante las últimas fases del brote de D. frontalis, produciendo una mayor mortalidad

Figura 14: Los árboles afectados
por un rayo resultan atrayentes
para los gorgojos descortezadores.
en las zonas periféricas del bosque residual. Así mismo, los gorgojos más pequeños del género Ips pueden atacar los árboles no infestados ubicados en las proximidades de las manchas de D. frontalis e interrumpir el crecimiento de las mismas. El D. frontalis se ve obligado, de este modo, a desplazarse a otras zonas arboladas.

[  Índice  ]   [  Previa  ]   [  Pròxima  ]   [  Portada  ]


UGA

Developed by the University of Georgia Bugwood Network in cooperation with USDA Forest Service - Forest Health Protection, USDA APHIS PPQ, Georgia Forestry Commission, Texas Forest Service
and the Pests and Diseases Image Library - Australia


Home | Image Usage | Accessibility Policy | Privacy Policy | Disclaimers | Contact Us

Last updated August 2018
www.barkbeetles.org version 2.0