Los Escarabajos Descortezadores del Pino, con énfasis en Dendroctonus frontalis: Métodos de Control Directo
Ronald F. Billings - Texas Forest Service, Lufkin, Texas,
Jaime E. Flores L. - Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares, México y
R. Scott Cameron - International Paper company, Savannah, Georgia.
Texas Forest Service; A Member of the Texas A&M University System; Publication 150; 1996.
Publicado en 1996 por Texas A&M Printing Center; College Station, Texas 77843.
Indice
Introducción
Los escarabajos descortezadores de los géneros Dendroctonus e Ips son los insectos más destructivos en los pinares de Norteamerica y América Central. Estos insectos atacan y matan los árboles en forma individual, en pequeños grupos (brotes) (fig. 1) o en infestaciones grandes de cientos de hectáreas (fig. 2). Los ataques epidémicos se originan generalmente en áreas mal manejadas o bién en rodales demasiado densos. Una vez iniciado, el ataque puede permanecer por años y extenderse rápidamente a rodales bajo manejo - incluyendo a áreas urbanas.
El descortezador Dendroctonus frontalis (Coleoptera: Scolytidae) es uno de las plagas más dañinas. Las pérdidas provocadas por éste pueden ser reducidas a través de la aplicación de una o más técnicas de control. Estas incluyen métodos de control directo para tratar árboles individuales e infestaciones (brotes) y métodos indirectos incluyendo el manejo adecuado de un rodal potencialmente susceptible. Este manual describe las cortas de saneamiento actualmente recomendadas para el control directo de Dendroctonus frontalis. Estas medidas minimizan las pérdidas de madera durante un período epidémico y pueden ser aplicadas también contra algunas otras especies del género, como el "descortezador mexicano del pino," Dendroctonus mexicanus y el "descortezador de las alturas," Dendroctonus adjunctus. Además, algunos de estos métodos pueden usarse para controlar brotes de descortezadores del género Ips, los cuales atacan árboles en pie principalmente durante períodos de estrés, como sequía.
Prioridades de Tratamiento
Las infestaciones del Dendroctonus frontalis y las producidas por otros descortezadores deben ser localizadas antes de ser tratadas. Normalmente, la mayoría de los brotes o sitios pueden ser detectados a través de prospecciones aéreas (Billings, Flores y Cameron, 1996). Los observadores aéreos usan tanto el color del follaje (rojo y amarillento) así como el número de árboles moribundos para asignar una prioridad de inspección terrestre a cada brote o sitio de infestación (ver fig. 1). Las brigadas terrestres in- speccionan los brotes para identificar la causa de la mortalidad y determinar la necesidad de tratamiento (Billings, Pase y Flores, 1990).
En caso de que sean causado por Dendroctonus frontalis, los brotes con prioridad alta son tratados primero, ya que tienen mayor potencial de causar mortalidad adicional de árboles que aquellos brotes de prioridad media o baja. Las decisiones de control dependen no solamente de la prioridad del brote, sino también de la disponibilidad de brigadas y equipo, del tamaño y número de árboles o el volumen de madera en el brote y de las condiciones del mercado para la madera muerta por descortezadores. Los criterios presentados en la tabla 1 y 2 deben ser considerados en asignar las prioridades de control.
Tabla 1. Síntomas asociados con las diferentes fases de la infestación del árbol por Dendroctonus frontalis.
Síntoma | Ataque reciente (fase 1) |
Cría en desarrollo (fase 2) |
Arbol abandonado (fase 3) |
Follaje | Verde | Copas verdes con larvas; cambian a amarillentas antes que la cría emerga |
Acículas rojas, cayendo de la copa |
Grumos de resina |
Suaves; blancos, ligeramente rosa | Blancos, endurecidos | Duros, amarillos, se desmoronan fácilmente |
Cléridos | Adultos sobre la corteza |
Larvas rosas o rojas aprox. 1.5 cm en galerías de D. frontalis |
Larvas y pupas moradas; se ven en cámaras en corteza externa |
Corteza | Firme, difícil de quitar |
Suelta, se desprende fácilmente |
Muy suelta, fácil de remover |
Color de la madera |
Blanca, excepto cerca de galerías |
Café claro con secciones azules o negras |
Café oscuro a negro |
Hoyos de salida | Ningunos | Pocos, asociados con la re-emergencia de adultos atacantes | Numerosos |
Aserrín de escarabajos ambrosiales | Ninguno | Blanco, localizado en la base del árbol | Abundante en la base del árbol |
Tabla 2. Guía del crecimiento de los brotes de Dendroctonus frontalis y sus prioridades de control.
Clave de crecimiento del brote | Clasificación del brote | Puntuación de riesgo |
|
A. Arboles en fase 1 | ausencia presencia |
0 30 |
|
B. Arboles en fase 1 y 2 | 1 - 10 11 - 20 21 - 50 más de 50 |
0 10 20 40 |
|
C. Area basal (pies2/acre) (o densidad del rodal) en frente activo |
menos de 80 (densidad baja) 80 - 120 (densidad media) más de 120 (densidad alta) |
0 10 20 |
|
D. Clase del rodal según DAP (en pulgadas) |
pulpa (9 pulgadas o menos) aserrío (más de 9 pulgadas) |
0 10 |
|
Total..... | |||
Si la calificación total (A+B+C+D) es 70-100, la prioridad es alta; 40-60 es prioridad media y 0-30 es prioridad baja.
Supresión
La supresión debe ser un esfuerzo realizado durante todo el año. Los mayores esfuerzos deben ser llevados a cabo desde finales de primavera hasta el otoño, para controlar activamente la expansión de las infestaciones. Los trata- mientos en el invierno y a inicios de la primavera son también importantes, ya que reducen el potencial de crecimiento del brote y/o el desarrollo de nuevos brotes más tarde en la primavera o en el verano.
La identificación correcta del agente causal y los objetivos de manejo del propietario tendrán una gran influencia en la selección de uno o más métodos de control. Las cortas de saneamiento actualmente recomendadas para el control directo de infestaciones de Dendroctonus frontalis incluyen 1) cortar y aprovechar, 2) cortar y dejar, 3) control químico y 4) apilar y quemar. Los mismos métodos sirven para controlar algunas - pero no todas - de las otras especies de descortezadores. Para controlar infestaciones de descortezadores del genero Ips, se puede aplicar el método de cortar y descortezar, sin quemar la corteza. Este último no sirve para Dendroctonus, porque las crías de éste son capaces de completar su desarrollo dentro de la corteza suelta.
Los métodos de control más efectivos para controlar infestaciones de los descortezadores de importancia en México, América Central y los países del Caribe se encuentran en la tabla 3.
Tabla 3. Los métodos más recomendados para el control directo de varias especies de descortezadores de pino en México, América Central y el Caribe.
Especie de descortezador | Métodos recomendados1 | Métodos no recomendados |
Dendroctonus frontalis2 | Cortar y aprovechar Cortar y dejar Apilar y quemar Control químico |
Cortar y descortezar (sin quemar la corteza) |
Dendroctonus mexicanus2 | Cortar y aprovechar Cortar y dejar Apilar y quemar Control químico |
Cortar y descortezar (sin quemar la corteza) |
Dendroctonus adjunctus2 | Cortar y aprovechar Apilar y quemar Control químico |
Cortar y descortezar (sin quemar la corteza) Cortar y dejar |
Ips spp. | Cortar y aprovechar Apilar y quemar Cortar y descortezar Control químico |
Cortar y dejar |
1Anotado en órden de preferencia.
2Hasta la fecha, no se ha encontrado este descortezador en las islas del Caribe.
Los siguientes puntos explican cómo llevar a cabo estas técnicas.
Cortar y Aprovechar (= Derribo y Aprovechamiento)
Para controlar infestaciones de descortezadores, los administradores y propietarios prefieren generalmente el método de cortar y aprovechar sobre otras opciones de control. Sólo esta táctica se les da uso a los árboles infestados y se les elimina del bosque, permitiendo cierto retorno económico al propietario. Sin embargo, el aprovechamiento de brotes aislados no es siempre práctico debido a que el lugar puede ser inaccesible, el volumen de madera puede ser insuficiente, el mercado es pobre para la madera de pulpa o de aserrío, o hay ciertas limitaciones ecológicas. Además, las cortas de recuperación son generalmente más lentas en organizarse que la implementación de tácticas alternativas.
Para que la recuperación sea efectiva, el material infestado debe ser removido en forma oportuna. Se debe cortar una franja adecuada de árboles no infestados alrededor de los limites en expansión del brote. Realizando esto, se asegura la eliminación de pinos infestados que pudiesen no haber sido registrados, o que bien fueron infestados después de que el brote fue inspeccionado y marcado.
Se deben aplicar los siguientes procedimientos para controlar brotes de Dendroctonus con el corte de recuperación:
El método de cortar y dejar (= derribo y abandono) fue inicialmente recomendado por el Servicio Forestal de Texas para controlar pequeños brotes que no pudiesen ser recuperados. Esta técnica consiste en la corta de árboles infestados y una franja preventiva de árboles no infestados, dejándolos en el bosque. El tratamiento interrumpe el crecimiento del brote y provoca que los escarabajos adultos se dispersen en el bosque sin causar mayores daños. Los brotes deben ser tratados solamente si contienen árboles recién infestados (fase 1). Este método ha sido usado con mucho exito en los Estados Unidos y en Honduras para controlar brotes de Dendroctonus frontalis.
Control Químico
Los insecticidas son efectivos para el control de descortezadores de Dendroctonus o de Ips en árboles aislados o en grupos pequeños. Se dispone de insecticidas registrados para matar los escarabajos en árboles que han sido atacados o para prevenir el ataque en árboles verdes. Aún cuando el control químico es costoso y sujeto a ciertas limitaciones ecológicas, puede ser la mejor alternativa en bosques urbanos o en bosques de alto valor de recreación, así como también en ciertas áreas comerciales cuando otros métodos no son aplicables.
Un propietario puede proteger selectivamente a árboles de alto valor aplicando una aspersión preventiva. Técnicamente, ésta no es una táctica de control directo, sin embargo previene el ataque y reduce la mortalidad de árboles de uso especial o en situaciones de alto valor. Para los árboles bajos, las brigadas de campo pueden aplicar una aspersión de insecticidas usando un aspersor hidráulico. El tratamiento de árboles más altos requiere generalmente de equipo especial.
Las personas que estén considerando el control químico, deben ponerse en contacto con los servicios forestales locales, las agencias municipales, o la Secretaría o Ministerio de Agricultura, para obtener la información más reciente acerca de los insecticidas registrados y su uso. Siempre deben seguirse los instrucciones del insecticida.
Los siguientes procedimientos se recomiendan para realizar aspersiones con insecticidas:
La quema puede provocar incendios, de manera que debe ser restringida a períodos de bajo riesgo de incendio. Además, las leyes estatales y federales deben ser tomadas en consideración. Los procedimientos para el apilar y quemar son los siguientes:
Cortar y Descortezar
Cortar y descortezar es un método simple y efectivo para controlar pinos infestados con escarabajos descortezadores del género Ips, porque las crías cumplen su desarrollo totalmente entre la corteza y la madera de pinos infestados. En cambio, este método no sirve para controlar infestaciones de Dendroctonus a menos que se queme la corteza infestada, ya que las crías de Dendroctonus pueden sobrevivir y emerger de la corteza suelta.
Este método se trata de cortar y descortezar los árboles recién atacados y aquellos con crías del escarabajo. El tratamiento sirve para terminar el desarrollo de los estados inmaduros de los escarabajos que se hallan bajo la corteza. Es el método más conveniente para infestaciones de tamaño mediano (de 1 a 20 árboles infestados) o infestaciones aislados que no puedan controlarse con el método de cortar y aprovechar.
Se recomiendan estos procedimientos para aplicar el método de cortar y descortezar:
Consideraciones Ecológicas
Numerosas leyes estatales y federales han sido promulgadas en los Estados Unidos y en otros países para restringir aquellas actividades que pudiesen tener un impacto adverso en los ecosistemas forestales y urbanos. Algunas de estas restricciones son aplicables a algunos de los métodos discutidos en este documento. El usuario debe estar informado de estas restricciones. Para obtener información específica sobre los procedimientos apropiados para el uso de los métodos de control y para proteger la salud humana y del medio ambiente, debe contactarse con el Servicio Forestal o agencias de gobierno pertinentes.
Reconocimientos
Estas recomendaciones están basadas en parte en la publicación de Swain y Remion (1981) y las directrices y experiencias operativas actuales del Servicio Forestal de Texas (TFS) y el Servicio Forestal de los Estados Unidos, Departamento de Agricultura (USDA). Las fotografías fueron provistas por Ronald Billings del TFS.
Literatura Citada
Billings, R. F., J. E. Flores L. y R. S. Cameron. 1996. Los escarabajos descortezadores del pino, con énfasis en Dendroctonus frontalis: Guía para la detección aérea. Texas Forest Service Publication 149. 19 p.
Billings, R. F., H. A. Pase III y J. E. Flores L. 1990. Los escarabajos descortezadores de pino, con énfasis en Dendroctonus frontalis: Guía de campo para la inspección terrestre. Texas Forest Service Publication 146. 19 p.
Swain, K. M. y M. C. Remion. 1981. Direct control methods for the southern pine beetle. U.S. Department of Agriculture, Combined Forest Pest Research and Development Program, Agriculture Handbook No. 575. 15 p.
Developed by the University of Georgia Bugwood Network in cooperation with USDA Forest Service - Forest Health Protection, USDA APHIS PPQ, Georgia Forestry Commission, Texas Forest Service
and the Pests and Diseases Image Library - Australia
Home | Image Usage | Accessibility Policy | Privacy Policy | Disclaimers | Contact Us
Last updated August 2018
www.barkbeetles.org version 2.0